Entrevista a Juan Pablo Horcajada: «El riesgo de contagio del Ébola en Europa y América es muy bajo»

Juan-Pablo-HorcajadaDesde Médico-guia entrevistamos a Juan Pablo Horcajada, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, para que nos analice la situación del brote de Ébola en África Occidental y su posible propagación.

M-G: ¿Qué significa que la OMS haya declarado la emergencia de Salud pública internacional? ¿Qué implica esta medida?

J.P.H: Eso significa que la situación del brote en África Occidental constituye un «acontecimiento extraordinario» dado el riesgo de expansión de la epidemia a otros países. Esta medida implica la puesta en marcha de una respuesta internacional coordinada y multidisciplinar para controlar el brote y detener la diseminación internacional del Ébola. Se han tomado medidas extraordinarias debido a las características particulares del virus (patrón de transmisión y virulencia), pero también por la difícil situación socio-sanitaria de los países afectados, que dificulta el manejo del brote.

M-G: ¿Considera que existe riesgo de contagio en Europa y América?

J.P.H: El riesgo de que lleguen casos de Ébola a Europa y América es a través de viajeros, turistas, trabajadores sanitarios o voluntarios que hayan tenido contacto directo con personas infectadas por Ébola. Al no tratarse de países turísticos ni con alta tasa de inmigración a Europa o América, el riesgo de que lleguen casos de Ébola es bajo, como ya se está percibiendo desde que se ha declarado la emergencia.  Siempre que se respeten los protocolos de control sanitario ya establecidos, el riesgo de contagio en nuestro medio es muy bajo, ya que disponemos de los recursos necesarios para controlarlo y combatirlo.

M-G: ¿Qué efectos puede provocar el Ébola en el organismo humano?

J.P.H: Los primeros síntomas de la infección por el Virus del Ébola comienzan de forma brusca, principalmente con fiebre alta (más de 38 grados), que puede acompañarse de postración, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza , vómitos, diarrea. En un lapso de una semana pueden aparecer erupciones en la piel, frecuentemente hemorrágicas y a medida que la infección progresa pueden aparecer sangrados externos (sangrado de nariz o de la piel) o internos (hemorragia digestiva o cerebral). Puede haber una recuperación a partir de la segunda semana, o progresar hacia la muerte.

M-G: ¿De qué depende que un paciente sobreviva al ébola?

J.P.H: La OMS estima en un 51% la tasa de supervivencia al Ébola, pero esta cifra varía mucho dependiendo de las características socio-sanitarias donde se esté atendiendo al paciente, estimándose en Occidente alrededor de un 75%. Por tanto, la supervivencia a la infección no sólo depende de las características de los pacientes afectados (edad, enfermedades concomitantes, etc), si no de el acceso a una adecuada atención sanitaria. Se sabe que la mortalidad en los países con Ébola es mucho mayor debido a que en muchos casos los pacientes no solicitan o no se les puede administrar el soporte sanitario mínimo para sobrevivir. Esta situación difícilmente ocurriría en nuestro medio.

M-G: ¿Qué riesgo supondría que un afectado viajase en un avión comercial?

J.P.H: El virus del Ébola no se transmite por el aire, por lo que ha de haber un contacto directo corporal con la persona infectada. Si se detecta que una persona ha viajado con Ébola en avión, se identificará de forma urgente a los viajeros, tripulación y personal de limpieza que hayan estado próximos al caso sospechoso. Se les realizará inmediatamente análisis de sangre para ver si tienen el virus y se les realizará un seguimiento muy estrecho.

M-G: ¿Con qué medios se cuenta para evitar la propagación del virus?

J.P.H: Todos los pasajeros de vuelos comerciales que provengan de países con riesgo de Ébola son sometidos a un control de la temperatura antes de viajar. En nuestro medio, los Centros que están en riesgo de recibir casos sospechosos de Ébola tienen unos protocolos ya establecidos para evaluar a estos pacientes con las medidas de protección necesarias y evitar la propagación del virus (material sanitario, medidas de aislamiento, limpieza y tratamiento de residuos, etc). Además se realizará la detección y seguimiento de todos los contactos de la persona infectada, para evitar nuevos casos. Actualmente se está experimentando con 3 vacunas para controlar la propagación del virus.

M-G: ¿Qué protocolo se aplica a las personas que se sospecha que pueden estar infectadas?

J.H.P: Las personas que provienen de los países en riesgo y que presentan síntomas de infección por el virus Ébola, serán evaluadas desde el principio como “casos sospechosos” y mantenidos bajo estrictas medidas de aislamiento y atención médica, hasta que los análisis confirmen o no la infección, resultado que se obtiene en un máximo de 24-48 horas. Si se confirma la infección, se realizará además el estudio de las personas con las que haya tenido contacto estrecho los días previos.

 

Share this post