Tipos de infecciones de transmisión sexual

Las infecciones o enfermedades de transmisión sexual ETS, anteriormente conocidas como enfermedades venéreas, se originan por la trasmisión o contagio de un agente patógeno debido al contacto sexual entre personas.

Existen diferentes tipos de enfermedades de transmisión sexual pero, las más comunes son causadas por virus, bacterias, hongos y otros gérmenes microscópicos.

Este tipo de enfermedades afectan a personas de cualquier edad y sexo, pero los adolescentes y adultos jóvenes son los que están expuestos a un mayor riesgo de contagio. Una persona infectada puede seguir propagando la enfermedad sin saber que lo hace, porque puede que no presente síntomas y la infección puede pasar desapercibida, también es posible que una persona sufra más de una ETS al mismo tiempo.

Las condiciones que favorecen su contagio son:

  • Contacto sexual sin protección con personas infectadas. Es importante saber que no es necesaria la penetración para elTipos de enfermedades de transmisión sexual contagio, es suficiente el roce y tocamiento de los genitales para sufrir una infección.
  • Recibir transfusiones con sangre no segura o no certificada.
  • Uso de agujas contaminadas de personas infectadas.
  • A través de la placenta de la madre enferma al feto o al recién nacido.
  • Lactancia materna de una madre enferma de SIDA.

Tipos de enfermedades de transmisión sexual ETS

Enfermedades de transmisión sexual de tipo bacteriana más comunes

  • Clamidia: La infección se origina en el cérvix de la mujer y en la uretra, también puede aparecer en la garganta o el ano. En un 50% de los casos, la infección no causa síntomas visibles, por esa razón es una de las enfermedades más extendidas.
  • Gonorrea: Los síntomas aparecen entre tres y cinco días después de ser infectado. Los más comunes en las mujeres son secreciones vaginales, sensación de irritación al orinar, dolor abdominal leve, sangrados entre menstruaciones y después de mantener relaciones sexuales. En los hombre se manifiesta con secreciones no controladas, sensación de irritación intensa al orinar e irritación en los testículos.
  • Sífilis: Los primeros síntomas de esta ETS es el desarrollo de una úlcera en la zona de la boca, los genitales o alrededor del ano. Después surgen pequeñas espinillas en las manos y en los pies, empiezan los dolores de cabeza, de huesos, accesos de fiebre, llagas en la garganta y dolor al tragar.
  • La Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP): La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) ocurre cuando las bacterias se movilizan desde la vagina o el cuello uterino hasta el útero, las trompas de Falopio, los ovarios o la pelvis. La mayoría de los casos de esta enfermedad se deben a las bacterias que causan clamidia y gonorrea.

Empieza generalmente con una infección del cuello del útero que, si no se trata correctamente, puede extenderse al resto de los órganos reproductores. También puede contraerse después de una operación quirúrgica o un aborto.

Enfermedades de transmisión sexual virales más comunes

  • Herpes genial es el responsable de úlceras en la piel o en la mucosa de las membranas de los genitales o el ano.
  • El virus del papiloma humano VPH: Algunos papilomas pueden provocar verrugas en los genitales, el ano o la garganta. No obstante, estas verrugas no aparecen hasta tres meses después del contacto sexual, con lo que pueden ser contagiados a otra persona de forma inconsciente. Algunos tipos de papiloma pueden alterar las células de la cervical vaginal, causando en última instancia cáncer.

  • VIH: El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, o SIDA, es el conjunto de síntomas y signos provocados por una infección vírica que deriva en el deterioro del sistema inmunitario adquirido.

  • Hepatitis: Existen tres tipos de hepatitis, de los cuales dos se pueden contagiar a través del contacto sexual. Los síntomas de la hepatitis no son evidentes durante los primeros meses después del contagio. El enfermo puede sentirse cansado, perder el apetito, tener dolor de estómago, vómitos o que su piel se vuelva amarillenta.

Enfermedades de transmisión sexual parasitarias más comunes

  • Tricomoniasis: Esta infección es transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas más comunes en mujeres son las secreciones vaginales amarillentas, dolor en el perineo, dolor al mantener relaciones sexuales y dificultad para orinar. En los hombres los síntomas son secreciones no controladas, enrojecimiento de la zona pélvica y también dificultad para orinar.
  • Ladillas: Enfermedad producida por Pthirus pubis, la manifestación más clara de las ladillas es el picor intenso que produce en la zona pélvica. Este picor se debe a una reacción alérgica a las mordeduras, no es conveniente rascarse ya que se puede provocar una infección.
  • La sarna: El ácaro que produce la sarna Sarcoptes scabieii es muy difícil de detectar antes de que se produzca un sarpullido. Normalmente se encuentra en la parte interna de las muñecas, los dedos, y las nalgas. En algunas ocasiones pueden salir pequeñas ampollas.

La mayoría de estas enfermedades son curables y, si no lo son, pueden ser efectivamente tratadas con el uso de antivirales o retrovirales. Sin embargo, en cuestión de ETS la prevención es lo más importante, utilizar como método anticonceptivo el preservativo a la hora de mantener relaciones sexuales y de ese modo evitar o tratar rápidamente este tipo de enfermedades.

Share this post